Publicaciones
En esta sección encontrarás informes y estudios sobre identificación de oportunidades de mercado, comercialización de productos específicos, guías para mejorar tus procesos y normativas que rigen a la industria de alimentos, entre otros documentos.

Estudio para la identificación y elaboración de estándares de calidad de harina de trigo
Resumen
Las principales regulaciones de las harinas de trigo en Chile, que entregan información a los consumidores, son el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), el Decreto N° 977 de 1996 del Ministerio de Salud, que establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos para uso humano, así como las condiciones en que deberá efectuarse la publicidad de los mismos, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos, y el Decreto N° 170 de 1987 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, que reglamenta la rotulación de la harina de trigo. Estas disposiciones legales contienen los requisitos mínimos que deben cumplir las harinas para su comercialización en el país.
El siguiente trabajo, busca proponer una clasificación de las harinas de trigo para panificación que, partiendo del cumplimiento de los requisitos legales, entregue información que oriente la elección de las harinas por parte de los panaderos chilenos.
Año: 2020

Informe final: Estudio para la construcción de un benchmark de sustentabilidad del sector ganadero bovino de carne
Resumen
En Chile, el Ministerio de Agricultura ha definido como eje estratégico generar un marco de acciones tendientes a desencadenar un proceso de transformación hacia una agricultura económica, social y ambientalmente sustentable, que permita mejorar los niveles de bienestar y de la calidad de vida de la población rural. La producción ganadera no sólo enfrenta desafíos medioambientales sino también
cambios en las tendencias de consumo. Tanto a nivel nacional como internacional, es creciente la demanda de productos alimenticios más saludables y/o con un impacto positivo o al menos neutral sobre el medio donde se producen. Por lo tanto, impulsar al
sector ganadero nacional hacia una producción más amigable con el medio ambiente es vital para su sustentabilidad a mediano y largo plazo.
Año: 2020

Estudio para la caracterización de los modelos asociativos de los productores de leche bovina y productos lácteos en Chile
Resumen
El Ministerio de Agricultura, a través de las Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), licitó el “Estudio para la caracterización de los modelos asociativos de los productores de leche bovina y productos lácteos en Chile”, el que buscaba identificar, caracterizar y analizar los modelos organizacionales asociativos de productores de leche bovina.
El estudio se organizó en tres etapas consecutivas dirigidas a realizar un catastro de organizaciones, caracterizar y sistematizar información de ellas y, finalmente, analizar la situación organizacional del sector. El catastro fue levantado a través de información preliminar provista por otras organizaciones públicas, la red de contacto de los consultores, y fuentes secundarias de
información, generando un catastro de 103 organizaciones.
Año: 2020
Norma Específica de Certificación de Semilla de Quínoa
Resumen
En noviembre de 2019 se estableció la Norma Específica de Certificación de Semillas de Quínoa, Chenopodium quinoa Willd, que se regirá por las disposiciones contenidas en la Norma General de Certificación de Semillas. Su alcance va desde la mantención de las variedades y la inscripción del semillero, hasta la emisión del certificado final.
Año: 2019

Estudio de las Metodologías para el Análisis Comercial de la Avena para Consumo Humano
Resumen
El Estudio de las Metodologías para el Análisis Comercial de la Avena para Consumo Humano contiene la identificación y descripción de los requisitos en la comercialización de la avena para consumo humano que están utilizando las empresas y una descripción de las metodologías de análisis para la determinación de las características de calidad evaluadas, todo ello sometido a un proceso de validación con representantes de las empresas procesadoras de avena.
Año: 2019

Estudio de Economía Circular en el Sector Agroalimentario Chileno
Resumen
Odepa licitó en julio de 2019 el “Estudio Economía Circular en el Sector Agroalimentario Chileno”, con el objetivo de conocer el estado del arte de la EC en el sector y sus subsectores vitivinícola, pecuario, frutícola, hortícola y cerealero.
Entre los objetivos específicos de este trabajo elaborado por UC Davis Chile y por el Equipo Cadenas de Valor Más Sustentables (CAV+S) estuvo el revisar experiencias internacionales de estrategias o programas de EC en el sector agroalimentario y sus subsectores; identificar y caracterizar las iniciativas, agentes y actores claves, tanto públicos como privados, relacionados a la EC en el sector agroalimentario en Chile; identificar las oportunidades y desafíos de la EC para el sector agroalimentario y sus subsectores y recomendar pasos a seguir para promover la EC en el sector agroalimentario y sus subsectores.
Año: 2019

Caracterización de la Cadena Nacional de Productos Orgánicos
Resumen
La Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, a través de Odepa, encomendó la realización de este trabajo, que tiene por objetivo efectuar una caracterización completa de la cadena de productos orgánicos en Chile, dando a conocer su estructura, agentes, prácticas comerciales y las interrelaciones que se dan entre sus distintos eslabones, y analizando la problemática y desafíos que enfrenta para el desarrollo de su producción y consumo en el mercado interno.
Año: 2019

Cero Pérdida de Materia Prima en la Agroindustria
Resumen
La Iniciativa IFI Cero pérdidas tuvo por objetivo el identificar oportunidades significativas de mejora en la eficiencia y productividad de la cadena de valor de productos alimenticios, con foco en la disminución de pérdidas de materia prima entre los puntos de interacción de los eslabones de la cadena.
El estudio se realizó mediante la ejecución de tres consultorías: (i) Diagnóstico de pérdidas de materias primas y generación de subproductos en dos cadenas agroindustriales, (ii) Segunda etapa de diagnóstico de pérdidas de materias primas y subproductos en cadenas agroindustriales y (iii) Evaluación de oportunidades de negocio a partir de los subproductos generados en las cadenas de manzana y aceite de olivas.
Autor: 1ª Etapa: AsGreen Ingeniería Sustentable en colaboración con el Centro de Estudios de Alimentos Procesados de la Región Maule. 2ª Etapa: Fundación Chile en colaboración con NSF International Chile S.A. ChileAlimentos A.G. 3ª Etapa: Asesorías y Servicios WillCorp Limitada.
Año: 2018

Estudio para la caracterización de la faena de animales y de los canales de comercialización de la carne bovina en los países del MERCOSUR
Resumen
Este estudio entrega a autoridades públicas y privadas, a los ganaderos y a la industria nacional, antecedentes sobre las características de la comercialización de la carne bovina en los países del Mercosur, con la finalidad de indagar cómo la industria de esos países ha enlazado el cumplimiento de la normativa obligatoria chilena para exportar a nuestro país con el resto de sus mercados de destino.
Autor: Claus Köbrich, Felipe Bravo-Peña, Teodoro Rivas, Mario Maino, Daniel Agüero, Julio Barcellos, Jorge Bonino y Pedro Paniagua.
Año: 2018

Estudio estándar de sustentabilidad para la producción de berries en Chile
Resumen
Esta guía para productores, procesadores, autoridades y gremios de la cadena de producción de berries define las acciones, expresadas en medidas básicas, intermedias y avanzadas, para avanzar en materia de sustentabilidad.
En su construcción se consideraron iniciativas nacionales e internacionales aplicadas al sector de los berries, entrevistas a actores claves del país, encuestas a productores y procesadores, talleres con la participación de productores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina y a Grupos de Transferencia Tecnológica, representantes de asociaciones gremiales e instituciones públicas.
Autor: Fundación Chile y Edge Chile.
Año: 2018

Prospectivas del mercado mundial de la avena para consumo humano
Resumen
A través de este documento, se recomienda que el sector de la avena chilena pueda establecer alianzas estratégicas y posicionar una imagen país, con empresas líderes del mercado de elaboración de alimentos, tanto a nivel mundial como en países específicos. Por otra parte, la principal recomendación para el sector público es formalizar una Comisión Nacional de la Avena, ya que si bien se ha conocido la existencia de una mesa público – privada regional de la avena (Araucanía), se sugiere avanzar en una institucionalidad nacional que permita la construcción de políticas públicas que estén directamente relacionadas con las principales tareas estratégicas de la cadena.
Además, se recomienda avanzar en el establecimiento de estándares técnicos y de calidad nacional de la avena para consumo humano y en la elaboración de un reglamento de comercialización específico para la avena de exportación.
Autor: Jeannette Danty Larraín, Cecilia Gasic Boj, Marcelo Díaz Pérez, Viviana Mendoza Revilla, Claudio Urbina Vergara y Edison Acuña Leiton.
Año: 2018

Fruticultura Orgánica
Resumen
Este estudio tuvo por propósito determinar el potencial competitivo de la fruticultura orgánica chilena de manzana, uva de mesa, palta, frambuesa y arándanos y, junto a ello, identificar sus desafíos y plantear soluciones productivas y tecnológicas, estableciendo líneas de base para impulsar las acciones necesarias para fortalecer su crecimiento.
En el análisis de mercado, se identificaron los países más relevantes para la exportación de las especies en estudio desde Chile.
Autor: IQonsulting.
Año: 2018

Capacidades para la Importación de Material Vegetal para Uso en Investigación
Resumen
En el presente estudio se analizaron comparativamente las regulaciones y procedimientos asociados al procedimiento de importación de material vegetal con fines de investigación aplicados por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de Australia, Estados Unidos, Nueva Zelandia y Brasil. Esto reveló que los procesos asociados a la importación de material vegetal en Chile no presentan grandes diferencias, en cuanto a procedimientos, con respecto a los países en estudio. Sin embargo, se determinó que Chile carece de una regulación para la importación de material vegetal con fines de investigación, como elemento clave para el mejoramiento genético de especies y el recambio varietal en el sector frutícola.
Autor: Consultoría Agroenergía.
Año: 2018
Programa Estratégico Nacional
Resumen
En un contexto de demanda creciente por alimentos a nivel mundial, Chile tiene grandes oportunidades para responder a las nuevas tendencias de mercado y preferencias de los consumidores, preocupados por una alimentación más nutritiva, saludable y de los impactos en el medio ambiente.
El Programa Estratégico Transforma Alimentos, impulsado por Corfo y apoyado por el Ministerio de Agricultura, nace precisamente con el objetivo de potenciar el crecimiento sostenible de la industria chilena de alimentos, con una oferta de productos y servicios más diversificada, sofisticada y competitiva para los mercados globales de exportación, promoviendo para esto, la colaboración público-privada.
Autor: Transforma Alimentos.
Año: 2018

Production Transformation Policy Review of Chile
Resumen
Este informe resume los principales resultados y recomendaciones de la Política de Transformación de Producción de Chile, donde destaca el crecimiento relativamente estable y alto durante las últimas décadas, su gestión macroeconómica efectiva y su apertura a la economía global. No obstante, por otra parte, identifica debilidades, entre las que se incluye la baja productividad y concentración de las oportunidades económicas y, aclara, cómo podrían los cambios geopolíticos y tecnológicos en curso abrir una ventana para que Chile transforme su economía. Se analiza el resultado de la gestión de Transforma Alimentos desde una perspectiva internacional.
Autor: OECD Development Pathways.
Año: 2018

Actualización del levantamiento de información sobre capacidades de I+D+i en alimentos en Chile
Resumen
“Este informe presenta los resultados del levantamiento de información sobre capacidades de I+D+i en alimentos en Chile, realizado por IdeaConsultora SpA para Transforma Alimentos y FIA. El documento actualiza y amplía el catastro realizado en 2012 que dio origen a la plataforma PIA+S”
Autor: IdeaConsultora
Año: 2017

Diversificación y Sofisticación de la Industria de Alimentos en Chile 2015-2025
Resumen
El siguiente brochure explica cómo países, con superficie arable similar a la de Chile, han basado su desarrollo exportador en una estrategia de diversificación, de intensificación sustentable y/o de agregación de valor a sus productos y servicios, sofisticando la oferta a través de procesos de transformación, segregación o aseguramiento de altos estándares de calidad.
Si Chile logra diversificar su matriz exportadora, agregando categorías de productos de mayor sofisticación o complejidad, tiene la oportunidad no sólo de aumentar el valor de sus exportaciones, sino que también contribuir a aumentar el tejido tecnológico en una industria que demandará capital humano con más conocimiento y servicios más especializados, todo lo cual se traduce en mayor desarrollo económico y bienestar para su población.
Autor: Transforma Alimentos.
Año: 2017

Fase Diseño y Construcción HdR
Resumen
En los siguientes documentos se encuentra la fase de diseño y construcción de la Hoja de Ruta del Programa Transforma Alimentos. Su apuesta por sofisticar y diversificar el sector chileno de alimentos, además de incorporar valor a la industria, vía generación y transferencia de conocimiento y tecnología y agregación de servicios especializados.
Autor: INFYDE
Año: 2016

Estrategia Desarrollo Industria Ingredientes Funcionales en Chile
Resumen
El presente estudio se realizó en el marco del accionar del Programa de Innovación en Alimentos más Saludables (PIA+S) de FIA y en el contexto del trabajo prospectivo de la institución, dirigido a la anticipación e identificando de oportunidades de alto valor con potencial competitivo para el sector agrario agroalimentario y forestal del país.
Su principal objetivo fue proponer una estrategia de desarrollo como base para potenciar la industria nacional de ingredientes funcionales basada en recursos naturales de Chile. Para esto fue necesario diagnosticar la industria de ingredientes funcionales a nivel nacional e internacional y luego, analizar cuáles son las oportunidades, fortalezas, restricciones y requerimientos nacionales que permitan potenciar en Chile el desarrollo de una industria de ingredientes funcionales.
Autor: Fundación Wageningen UR Chile.
Año: 2017
La Fruticultura Chilena al 2030
Resumen
El presente estudio se realizó en el marco del trabajo prospectivo de FIA, dirigido a la anticipación y preparación del sector frente a las actuales y futuras dificultades climáticas, productivas y económicas.
El objetivo de esta investigación fue generar los insumos para la construcción de una estrategia en materia tecnológica, dirigida al desarrollo competitivo y sustentable de la fruticultura chilena con el horizonte del año 2030.
Autor: GFA Chile Consultores
Año: 2015
Capacidades en I+D+i en alimentos más saludables
Resumen
En mayo de 2012, FIA y CORFO pusieron en marcha un innovador programa, con el objetivo de impulsar la creciente presencia de la industria chilena productora de alimentos en el mercado internacional de los alimentos más saludables, que ofrece una oportunidad de exportación de 4.000 millones de dólares al año, aún no explotada. El Programa de Innovación en Alimentos más Saludables (PIA+S) nace para favorecer la creación de un entorno favorable para la innovación y el emprendimiento en esta industria, contribuyendo a desarrollar en el país una oferta que responda al mercado interno y, especialmente, a la demanda creciente de un mercado global que busca alimentos que aporten al bienestar de las personas.
Autor: IdeaConsultora
Año: 2015
Towards optimal coordination of the Chilean Agricultural Innovation System: Design for a MINAGRI Agricultural Innovation Coordination Unit
Resumen
Este informe fue encargado por el Ministerio de Agricultura de Chile al Banco Mundial, como parte de una serie de estudios para revisar el sistema de innovación agrícola de Chile y hacer propuestas para mejorar su puesta en marcha.
Autor: The World Bank Group.
Año: 2013

Fruticultura Primaria Parte II – Documento de Referencia
Resumen
El objetivo de esta investigación fue generar los insumos para la construcción de una estrategia en materia tecnológica, dirigida al desarrollo competitivo y sustentable de la fruticultura chilena con el horizonte del año 2030.
Los resultados dan cuenta de la identificación y caracterización de los factores más relevantes que afectan la competitividad de esta industria, así como de los factores de cambio de la fruticultura a dicho año. El estudio analiza las tendencias que determinan su desarrollo futuro y los escenarios de mayor probabilidad de ocurrencia.
Autor: The Boston Consulting Group.
Año: 2007
Alimentos Procesados para Consumo Humano – Documento de Referencia
Resumen
La siguiente presentación reúne aspectos claves en la competitividad de los alimentos procesados para consumo humano en los mercados globales y los desafíos y oportunidades para Chile, considerando la creación de valor, las tendencias mundiales y evolución de sus exportaciones, entre otros.
Autor: The Boston Consulting Group.
Año: 2007