“La más importante brecha es el know-how para la fabricación de quesos de mayor valor agregado”

El presidente ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Productos Lácteos (Exporlac)  habla con Transforma Alimentos y cuenta que en la industria la diversificación se ha frenado por las características del mercado interno, mientras que en la exportación de quesos la UE es un rival de peso. Pese a estas dificultades, vislumbra un espacio inexplorado de oportunidades en el retail.


¿Cuál es el panorama del mercado del queso nacional y sus exportaciones?

– Según el balance de comercio exterior, en 2020 el queso agrupado en una categoría tuvo importaciones por 529 millones de litros y exportaciones por 78 millones de litros, un 65% y 24% del total, respectivamente. Es decir, es mucho más importante la importación que la exportación. No se exporta mucho porque tenemos un gran competidor: la Unión Europea. Por otra parte, es complejo con las actuales negociaciones que se llevan a cabo por las denominaciones de origen.

Además de las importaciones, hay un predominio de los quesos de tipo más industrial, ¿Cuál es el panorama de la diversificación en el mercado?

– En diversificación del mercado interno Colun ha invertido más en ese sentido con quesos camembert, brie y cheddar. Algo nuevo es que los industriales (Soprole, Colun, Watt`s) decidieron hace un año y medio fabricar queso cheddar y existen variedades chilenas en envases de consumo masivo. En la fabricación del queso mozzarella también hay una posibilidad. No es parte de Exporlac, pero es un caso bastante innovador la empresa Intackt Snacks, fundada por Verónica González, quien hace snacks con queso deshidratado y exporta a Estados Unidos y China.

¿Cuáles son los mercados preferentes para la industria?

– Los mercados más importantes son México, Corea y Rusia donde se concentra el 80% del total exportado. Antes existía una “méxico-dependencia” pero ya no es tan importante y están tomando relevancia Corea, Rusia y Perú. Hay cerca de 40 mercados abiertos, pero hay poca penetración en el mercado internacional, solo a unos 5 o 6 mercados. América Latina importa mucho de la Unión Europea y hay una competencia muy dura con los quesos de mayor valor.

¿Cuál cree que es la razón que ha limitado la creación de nuevos productos en el país, considerando su calidad de país agroexportador?

– Creo que parte del problema es que los industriales analizan primero el mercado local. La inversión para diversificar es muy alta y no se atreven a apostar por el comercio exterior desde el inicio porque se prefiere primero afianzar el mercado local. Al ser este mercado pequeño, las áreas de marketing les resulta difícil justificar las inversiones con bajos volúmenes de venta .

¿Cuáles serían las principales brechas en la diversificación y exportación de quesos innovadores?

– En Exporlac detectamos que la más importante brecha es el know-how o el conocimiento para la fabricación de quesos de mayor valor agregado. Nos falta mucho conocimiento sobre técnicas: recetas, fórmulas y tipos de instalaciones industriales.

– Es clave asistir a giras tecnológicas, visitar  plantas extranjeras que tengan quesos novedosos y aprender a fabricar variedades que no se producen en Chile. Por otra parte, el conocimiento, investigación e inversión de proveedores de maquinarias necesarias. Por supuesto, pensando siempre que sea de manera flexible y en un plan que permita partir con volúmenes bajos de inversión.

¿Existe alguna oportunidad para la industria sobre el desarrollo de negocios en el mercado internacional?

– No existe la opción de llegar a las cadenas de los supermercados porque no lo hemos hecho antes: ahí existe una oportunidad.

Hay una diferencia entre el interés en exportar productos al retail y exportar productos de leche en polvo que se venden como ingredientes industriales. Hay sólo un caso de un industrial – Watt`s, Loncoleche y Calo- que tiene ese interés en América Latina y Colun ha tenido un giro en su interés en ingredientes y excedentes industriales. También hay una gran oportunidad en el desarrollo de marcas de terceros en retail extranjero, pero cuesta un poco vencer la resistencia de fabricar otra marcas por el manejo de los envases.

¿Hay posibilidades de innovación de la industria a partir del packaging?

– Muchas veces el desarrollo de nuevos productos comienza por un packaging novedoso. Saber sobre nuevos envases es un conocimiento importante para la industria.

 

“Existe una oportunidad importante para exportar quesos de valor agregado al retail ”, analizó el Presidente de Exporlac, Guillermo Iturrieta.