El veganismo crece en el mundo y se posiciona como un movimiento político y social
En Chile, el 6% de la población se considera vegano o vegetariano y ha aumentado el número de personas que busca disminuir el consumo de productos de origen animal.
El veganismo ha crecido en los últimos años, pasando de ser una dieta adoptada por un grupo reducido de la población, a convertirse en un movimiento de alcance global, que conlleva una transformación, con una estrategia y acciones colectivas. Según cifras de la industria, entre 1 y 3% de las personas en el mundo han optado por esta alternativa de alimentación, en respuesta al compromiso por el bienestar animal, la búsqueda de alimentos más saludables y la responsabilidad con el medio ambiente, entre otros.
Ignacia Uribe, fundadora y CEO de la Fundación Veg (ex Vegetarianos Hoy), aseguró que la pandemia contribuyó en el aumento del consumo de estos productos, debido a que más personas tuvieron el tiempo y los recursos económicos para cocinar en sus casas y así privilegiar una alimentación más sana y consciente.
“El veganismo ha crecido mucho en los últimos años y se ha posicionado como un movimiento político y social. Además, cada día se conoce más sobre la intolerancia a la lactosa. Se calcula que, en Latinoamérica, un 80% de la población lo es. También hay más niños naciendo con alergias a la proteína de la leche de vaca. Todo esto ha impulsado a la industria a incorporar opciones veganas. Nosotros, de hecho, hemos trabajado con varios restaurantes, como Dominó o Pedro Juan y Diego, que han lanzado nuevas alternativas basadas en vegetales, en sus menús”, afirmó Uribe.
La Fundación Veg lleva cerca de 10 años promoviendo un cambio en la alimentación de las personas en Chile y Latinoamérica -Perú, México Colombia y Argentina, principalmente-, además de ser el partner de V-Label en la certificación de productos veganos en nuestro país, México, Colombia, Ecuador y Costa Rica. “En 2019 certificamos a la primera empresa en Chile. Hoy, tras cinco años, contamos con más de 100 empresas, con cerca de 2.500 productos. Unilever y Nestlé son algunas de ellas”, complementó su fundadora.
46% de chilenos ha intentado disminuir el consumo de productos de origen animal

Ignacia Uribe, fundadora y CEO de la Fundación Veg.
De acuerdo con el informe “Estudio de Opinión Pública: Alimentación y Productos de Origen Animal”, elaborado por IPSOS y la Fundación Veg el año pasado, un 6% de los chilenos se declara vegetariano o vegano. Asimismo, según la misma publicación, el número de personas que declararon intentar disminuir el consumo de alimentos de origen animal aumentó considerablemente, pasando de un 36% en 2021 a 46% en 2023, atribuido principalmente a razones relativas a la salud, precio y bienestar animal.
Con estos resultados, se prevé que esta tendencia continúe creciendo en los próximos años. “Fundación Veg cuenta con una meta de 2 millones de platos cambiados para el 2025 (que incluyen proteínas de origen animal a vegetal), la que ya está casi cumplida, gracias a una alianza con Junaeb. El acuerdo permitirá que 300 mil estudiantes, una vez a la semana, modifiquen su dieta por una vegana, lo que involucra 1 millón de platos al mes, aproximadamente”, destacó Uribe.
Según la CEO de la Fundación Veg, impulsar iniciativas para disminuir el consumo de carne o derivados de la misma, tiene que ver con una decisión y estrategia país. “Algunos han calculado el gasto de salud pública que les generan las enfermedades asociadas al alto consumo de carne procesada. Tenemos buenos ejemplos, como el caso de Dinamarca, que llevó a cabo una política pública, con una gran inversión, para disminuir el consumo de productos cárnicos en su población, pensando justamente en el futuro. Es un país pequeño, con el que tenemos similitudes, pero con foco en el desarrollo científico -tecnológico. No podemos olvidar que el segundo Unicornio de Chile fue justamente una empresa dedicada al desarrollo de proteínas alternativas, como Notco y que está en todo Latinoamérica y Estados Unidos”, enfatizó.
Y agregó “es una industria que deberíamos potenciar, porque pese a tener productos que son endémicos de nuestro país, con propiedades súper interesantes, hoy nos quedamos en la exportación de materias primas, pudiendo con ellos no solamente impulsar el sector alimentario, sino otros, como el cosmético, a través de la ciencia, innovación y tecnología”.
Proyecto de Ley que Regula a las Empresas Foodtech
Respecto al proyecto de ley, cuya discusión se encuentra en el Congreso y que apunta a regular a las empresas Foodtech, Uribe afirmó que la palabra «simulado» que quiere incorporarse en los productos que incorporen proteínas e ingredientes de origen vegetal, con ayuda de la ciencia y tecnología, no es correcta, sino vegetal o plant-based. «Me parece que, si queremos ser transparentes, también deberíamos agregar la palabra animal a los alimentos que tienen ese origen. Si de verdad queremos que haya una libre competencia y emparejar la cancha, pongámosle el origen a todo. Considero muy desleal con los consumidores, con el planeta, con el cambio climático, solo darles un apellido a las cosas de origen vegetal. Porque finalmente lo que hace que una hamburguesa sea una hamburguesa no es la carne, es la forma en la que comemos, cómo la cocinamos. Siempre han existido hamburguesas de lenteja, de porotos, hace años. Estas son simplemente apropiaciones culturales», relevó.
Además, complementó que es necesaria la presencia del Gobierno y, en particular, el Ministerio de Agricultura y de Ciencias, entre otros, en los espacios de discusión que está teniendo la ley en el Senado, puesto que se requiere de una opinión técnica.