Atacama Biomaterials prepara intenso plan de expansión en Latinoamérica
La empresa ya cuenta con operaciones en Chile, Estados Unidos y Guatemala y, alista su llegada a Uruguay, Brasil y México.
La sostenibilidad siempre ha estado en el corazón de los hermanos José Antonio y Paloma González. Él, Ingeniero Civil Industrial, con experiencia en innovación y emprendimiento; ella, arquitecta, con expertise en Inteligencia Artificial (IA) y desarrollo de nuevos materiales; tras diferentes incursiones laborales, en 2017 decidieron unirse y comenzar a prototipar un biomaterial pionero en el mundo.
Lograron concretar este proyecto gracias al apoyo del programa de incubación del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y el Gobierno de Massachusetts, Estados Unidos, con los cuales levantaron más de US$300 mil, entre 2017 y 2022, únicamente para Investigación y Desarrollo (I+D).
Fue así como, en 2022, iniciaron la operación de la empresa Atacama Biomaterials, simultáneamente en Estados Unidos y Chile, bajo la cual crearon Woodpack (Wood=madera y pack=packaging), una innovación que nace con el objetivo de reemplazar elementos contaminantes presentes en el mercado, como el plástico.
Según indicó su cofundador y director para Latinoamérica, José Antonio González, la tecnología -que fue patentada en Chile, Estados Unidos, México, Perú, Ecuador y la Unión Europea-, se creó gracias a una plataforma de IA, que utiliza Machine Learning, llamada Marie Curie, la cual permite crear biomateriales que reemplazan o emulan las características de los tradicionales.
«Ingresamos los objetivos, por ejemplo, de un envase de helado, que debe ser resistente a la tracción y punción, mantener baja temperatura, condiciones de humedad y otras propiedades. Luego la IA entrega una fórmula para hacer el biomaterial y después lo fabricamos en el laboratorio, lo validamos y comenzamos su producción», explicó González.
La tecnología ha sido valorada por las industrias farmacéutica, retail y alimentos, en empresas relevantes como Coca-Cola, Mars y McCormick & Company. Sin embargo, Atacama Biomaterials ve gran potencial en otras, como el transporte y la construcción. «Hay mucho espacio por crecer, sobre todo, porque la mitad de la población está prefiriendo los envases y materiales sustentables y si bien, nuestros productos son 9% en promedio más caros que los tradicionales, estamos avanzando en optimizar y hacer más eficientes nuestros procesos productivos para bajar los costos», destacó.
El valor diferencial de su propuesta radica en la utilización de solo insumos orgánicos, lo que permite la degradación acelerada del biomaterial (en un vertedero, demora dos meses y en una compostera de casa, tres semanas). Mucho más rápido que una bolsa tradicional, que tarda 150 años. «No existe algo parecido a Woodpack en el mundo. Hay biomateriales basados en algas o que se degradan en agua, pero incluyen elementos inorgánicos», aseveró.
Metas y próximos pasos
Atacama Biomaterials busca ser una empresa referente, a nivel global, en el desarrollo de biomateriales al 2030. Para eso, está avanzando en un plan de expansión, primero, en Latinoamérica. «Ya estamos en Chile y Estados Unidos. Hace poco iniciamos operaciones en Guatemala y ahora nos ganamos un premio de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación – Uruguay) para operar en ese país. Posteriormente, lo haremos en Brasil y México, siempre bajo el modelo de producción local, ocupando insumos locales, instalando minifábricas en cada país y vendiendo local, para ser un aporte a la comunidad. Luego, seguiremos con la expansión por Europa y África», comentó.
La empresa, actualmente, está trabajando en el desarrollo de un robot modular de producción de biomaterial, pequeño comparado con una productora de papel y que puede ser adaptado y personalizado por los clientes. Espera que sea comprado o arrendado por grandes compañías en 2026.
En resumen, «nuestro plan consiste, primero, en la venta y comercialización de productos (biomateriales); luego, en el licenciamiento del robot, más la venta del cartucho de biomaterial y, finalmente, la utilización de la IA para que cualquier interesado use la plataforma para crear su material «, afirmó.
Ganadores del Catálogo de Innovación
La tecnología Woodpack, de Atacama Biomaterials, resultó ganadora en la categoría “Sistemas Sostenibles y Cero Residuos” del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, desde entonces, González asegura que han sido contactados por empresas, además de recibir otros premios. “Ha sido una experiencia muy beneficiosa y una súper buena vitrina. Gracias a esto, fuimos reconocidos en el Premio Chile Diseño y esperamos, ahora, conectarnos con los grandes supermercados del país y empresas de diferentes tamaños, que vean el valor de la innovación y sean conscientes con el medio ambiente”, enfatizó.