La importancia de la telemetría y el uso de datos de calidad en la gestión del agua

Este es el trabajo de Capta Hydro, empresa que realiza telemetría de caudales y automatización de compuertas para la gestión de canales de riego y aguas superficiales. Es una de las iniciativas presentes en el Catálogo de Innovación Alimentaria.

Los datos de buena calidad son esenciales para una buena gestión del recurso hídrico, especialmente en un contexto como el actual, donde conceptos como sequía y cambio climático aparecen con mayor frecuencia. Así lo entiende Capta Hydro, empresa que desarrolla soluciones de telemetría de caudales y automatización de compuertas para la administración de canales de riego y aguas superficiales.

Su iniciativa forma parte del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2020 de Transforma Alimentos. Tres socios iniciaron sus actividades en 2015, principalmente, en desarrollo de tecnología microhidroeléctrica, que consiste en generación distribuida a partir de las corrientes de los canales artificiales.

Gastón Dussaillant, socio y gerente comercial, cuenta que estaban trabajando con la junta de vigilancia del río Putaendo (región de Valparaíso), cuando comprendieron la necesidad que tenían los agricultores de una solución que les ayudara a trabajar en la gestión del caudal con datos de buena calidad. Habían instalado 30 sensores, pero no estaban funcionando. Además, algunos habían sido vandalizados y la empresa que los instaló no estaba prestando soporte.

Gastón Dussaillant, socio y gerente comercial de Capta Hydro.

“Nos dimos cuenta de que, si bien la tecnología de telemetría de caudales y de automatización de compuertas y softwares no es nueva, había dos extremos, con empresas extranjeras que traen su tecnología y la adaptan, pero no están diseñadas de manera óptima en Chile y, por otro lado, proveedores que no están dando el ancho en términos de soporte y que muchas veces hacían lo mismo, adaptando tecnologías traídas desde afuera para implementarlas en el país”, explica.

Cuenta como otro ejemplo el trabajo que han realizado en el río Lontué (región del Maule), donde revisaron la información disponible con la sumatoria de todos los caudales del río, a partir de todas las extracciones. “La diferencia sin buenos datos para la gestión del agua puede ser muy significativa. Hablamos de 20 metros cúbicos por segundo, o sea, se trata de errores de más o menos 30%”, agrega.


Cómo funciona esta solución

Ellos crearon Capta CFT, un equipo de telemetría que representa un cambio respecto de la tecnología que había hasta entonces, que obligaba a construir una obra civil completa, con pozo de calma, caseta de seguridad, poste con panel solar y que, además, debía estar expuesta a acciones vandalismo. “Todo eso lo concentramos en esta caja fuerte que se instala muy rápido al lado de un canal, que es súper precisa, frecuencia en tiempo real y simplifica muchísimo todo el proceso de obtener datos de caudal, en tiempo real y de manera segura”, comenta Dussaillant.

Capta CFT, equipo de telemetría que permite obtener datos de caudal, en tiempo real y de manera segura.

El equipo entrega solución a necesidades importantes, como es la falta de gran cantidad de datos de agua. El software permite acceder a esos datos, utilizarlos para generar mejores diagnósticos y tomar mejores decisiones, tanto en la distribución del día a día, o para crear un plan estratégico de recurso hídrico a nivel de cuenca, que puede significar una inversión a 30 años plazo o más. También ayuda a resolver problemas con las compuertas automáticas, que se puede generar por la falta de personal en terreno. Mover una compuerta a distancia, puede marcar una gran diferencia en una buena distribución.

Presencia en todo Chile y expansión al extranjero

Durante 2021 Capta Hydro generó ventas por US$ 1.000.000 (un millón de dólares), triplicando lo que habían facturado en 2020. Trabajan en la gestión y distribución de las fuentes de agua superficial y subterránea y hoy operan proyectos instalados desde el centro – norte de Chile, en la cuenca de Ovalle, hasta Puerto Varas. Su tecnología han podido implementarla no solo en ríos y canales, sino que también en pisciculturas. Así, ya están trabajando en una expansión que los ha situado en regiones de los extremos norte y sur del país, además de un avance internacional hacia México.

Trabajan con dos segmentos de clientes para sus proyectos:

1) Organizaciones de usuarios de agua, juntas de vigilancia de los ríos, asociaciones de canalistas y comunidades de agua, que son principalmente agrícolas, pero también hay usuarios hidroeléctricos, usuarios industriales y otros, pero depende de la cuenca.

2) Grandes usuarios de agua, que pueden ser grandes usuarios agrícolas, pisciculturas y también con hidroeléctricas, usuarios industriales, empresas forestales e, indirectamente, también con mineras y con sanitarias.

Tienen clientes industriales como Mowi, CMPC, AgriChile y realizan otros proyectos con empresas hidroeléctricas. También han creado nuevas soluciones con equipos de telemetría más económicos, especialmente para la agricultura. Ahora trabajan en el desarrollo de una aplicación móvil para ayudar en el monitoreo y registro de datos, para apoyar la trazabilidad y la distribución.

“Nosotros diseñamos estos equipos para que sean simples de instalar y operar. Por sus características, por estar a la intemperie en lugares aislados y, a veces, en zonas con baja señal o donde la infraestructura quizás no es óptima, nosotros nos caracterizamos por estar muy pendiente de nuestras instalaciones. Si hay problemas se pueden resolver de forma remota”, precisa.

El equipo entrega solución a necesidades importantes, como es la falta de gran cantidad de datos de agua.

Trabajar en la seguridad hídrica

La seguridad hídrica del país es clave para el futuro, por eso es necesario trabajar en soluciones que permitan asegurar suficiente agua para desarrollar actividades económicas. Esto se ha complicado, especialmente hacia el norte de Chile, en zonas rurales, donde ha faltado agua para agricultura. Si no se innova con soluciones, hay sectores que a futuro no podrán seguir llevando a cabo las actividades económicas tal como las realizan hoy.

“Ahí está la importancia de la gestión integrada, de entender bien cuántas son todas nuestras fuentes de agua, entender cuántas son nuestras extracciones y también de entender que el agua superficial es un espejo del agua subterránea. Si vemos que se agota lo superficial, es señal de que lo subterráneo también se agotará. Es importante tener datos de calidad para que no se repita lo de Petorca, por ejemplo. Con una mejor gestión de ese acuífero, se podrían haber evitado grandes problemas de lo que estamos viviendo hoy”, concluye Gastón Dussaillant.

En enero de 2022 participó en el seminario “Innovaciones sustentables en el sector agroalimentario”, organizado por el Ministerio de Agricultura. Aquí se encuentra disponible su presentación.