“En Chile tenemos aprendizajes muy importantes en el desarrollo apícola y al mundo le interesa conocerlos”
Desde el 4 al 8 de septiembre de 2023 Chile será sede del 48° Congreso Internacional de Apicultura, Apimondia, el encuentro más importante del rubro, que espera congregar en Santiago a 6.000 participantes provenientes desde 130 países.
La actividad cuenta con el respaldo del Gobierno de Chile a través del Ministerio de Agricultura y todos sus servicios, además de otras instituciones que trabajan desde un comité ampliado que incluyen a ProChile, Corfo, Sercotec, Sernatur y el programa estratégico Transforma Alimentos.
CONOCE LOS DETALLES DE APIMONDIA 2023 EN ESTE ENLACE
Misael Cuevas, es presidente de la Federación Red Apícola Chile y también preside la comisión organizadora del congreso, que ha desarrollado un intenso calendario de actividades para coordinar esta actividad.
“En Chile tenemos aprendizajes muy importantes en el desarrollo apícola y al mundo le interesa conocerlos”, dice, detallando que existen al menos tres elementos centrales en los que el país está destacando y fueron clave en su elección como sede de Apimondia 2023.
“Aunque somos un país pequeño en términos de producción, tenemos aprendizajes y desarrollo en la prestación de servicios de polinización; eso nos posiciona con una apicultura de mayor orden y formalidad, más que en otros países, puesto que organiza las relaciones con empresarios frutícolas y semilleros, entre otros rubros”, comenta, explicando que Chile se ha transformado en un referente para países de Sudamérica.
Un segundo ámbito que interesa a los productores del mundo tiene que ver con la experiencia en producción y exportación de abejas reinas fecundadas y de paquetes de abejas, hacia el hemisferio norte y también a otros países de la región. “Somos el único país de América donde contamos con una genética libre de genes africanizados, que hacen a las abejas mucho más agresivas; manejamos abejas mansas y podemos prestar un buen servicio de polinización para que no piquen a los trabajadores agrícolas en sus labores normales”, complementa el presidente de la comisión organizadora de Apimondia 2023.
Y el tercer punto está marcado por la visión en el desarrollo de este sector, a través del trabajo público-privado que ha impulsado el Plan Estratégico de Desarrollo Apícola 2030. Los productores chilenos permanentemente están innovando y han avanzado en generar productos, ya no sólo como commodity, sino que diversificando e ingresando en nuevos canales de comercialización, vendiendo mieles diferenciadas por tipo de atributo, origen botánico, origen geográfico y envasadas para retail. “Es una ruta estratégica que estamos manejando como país y a las asociaciones internacionales les interesa conocerla”, enfatiza Cuevas.
Territorios y sustentabilidad
La Federación Red Apícola Chile agrupa a 9.500 productores (35% son mujeres) distribuidos, principalmente, en la zona centro-sur del país, en distintos territorios y localidades de la ruralidad chilena. Manejan alrededor de 1.350.000 colmenas. 88,6% de los productores son pequeños y manejan menos de 300 colmenas, en tanto, 8,5% maneja entre 300 y 800. “El 97% de los apicultores de este país tenemos menos de 800 colmenas. Eso es una característica muy interesante por el hecho de que la apicultura está fuertemente ligada a la agricultura familiar campesina e indígena. Contamos con apiarios no muy grandes instalados en predios destinados a diferentes rubros, por lo tanto, las abejas juegan un rol fundamental en la producción de los alimentos que van directo a las mesas de las personas”, explica Misael Cuevas.
El dirigente enfatiza en Chile es posible desarrollar una apicultura sostenible a partir de un buen manejo territorial. Para eso ha sido importante el trabajo que realizan con el Estado a través de la Comisión Nacional de Apicultura, que preside el Ministerio de Agricultura y cuyas secretarías ejecutiva y técnica, radican en la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa. En ella también participan gremios, universidades, organismos técnicos y de fomento, que organizan encuentros al menos dos veces al año para abordar los temas que incumben en el desarrollo del sector.
Esta instancia ha trabajado con foco en dos fases. La primera, con una estrategia de profesionalización y modernización dentro de la cadena. La segunda, en tanto, corresponde a una estrategia que pone énfasis en el proceso comercial. “Tener una mirada país con interacción público-privada, también es un tema que llama la atención en términos de la propuesta de gestión para el desarrollo de la apicultura”, concluye el dirigente.