Cinco pilares estratégicos para un desarrollo sostenible e innovador en Chile
INNSPIRAL y ForoInnovación presentaron el “Estudio de Tendencias 2023”, que propone líneas de acción para un desarrollo innovador y sostenible en Chile, en base a los pilares de liderazgo corporativo, tendencias tecnológicas, economía en tiempos de crisis, estrés climático y bienestar y salud.
La iniciativa liderada por INNSPIRAL, la primera aceleradora de innovación corporativa de América Latina, junto a ForoInnovación, comenzó su desarrollo en noviembre de 2022, con un focus group que congregó 14 expertos del mundo de la tecnología, la innovación y la salud. Entre ellos, la exsubsecretaria de Redes Asistenciales, Paula Daza; el presidente de la Fundación País Digital, Pelayo Covarrubias; la Head of Cloud de Google para Latinoamérica, Sandra Guazzotti y la gerente del programa Transforma Alimentos, Graciela Urrutia, entre otros expertos.
El estudio se encuentra disponible en el sitio web de INNSPIRAL y recopila los principales indicadores que revelan las tendencias que destacarán durante 2023 en los siguientes temas: liderazgo corporativo, tendencias tecnológicas, economía en tiempos de crisis, estrés climático y bienestar y salud.
Camila Mohr, gerente general de INNSPIRAL, comenta que la misión del documento es “proporcionar una visión integral de las tendencias emergentes en materia de innovación en Chile, y cómo ellas están moldeando el futuro del país”.
Una declaración que coincide con el presidente de ForoInnovación, Guillermo Carey, quien complementa que “sabemos que debemos generar conexiones y sumar cada vez más actores para impulsar positivamente al ecosistema y lograr la articulación de sus agentes, por eso agradecemos a INNSPIRAL que nos haya sumado a este estudio”.
DESCARGA EL “ESTUDIO DE TENDENCIAS 2023” AQUÍ
Sobre las conclusiones del estudio
Los expertos concluyeron que el liderazgo corporativo estará en aquellas organizaciones que sepan planificar una estrategia de expansión sostenible que considere aspectos como un crecimiento sustentable y respetuoso del medioambiente, criterios de crecimiento costo-eficiente, incorporando herramientas propias de la transformación digital, y la integración de los equipos de marketing, ventas y servicio, con una visión de atención personalizada del cliente. Asimismo, la conexión con el mundo startup será pieza clave para aquellas empresas que busquen innovar en sus servicios y funciones, mientras que la modalidad de trabajo más eficiente será la remota e incorporando aspectos de multiculturalidad en el ecosistema organizacional, potenciando la omnicanalidad y el pluriempleo, mientras que el éxito estará en la retención del talento joven, con incentivos puestos en el bienestar laboral, la flexibilidad horaria, entre otros atributos.
En las tendencias tecnológicas tendrán prioridad aspectos como la protección de datos personales, exigiendo que las empresas inviertan en soluciones de ciberseguridad e innovacioes en base a inteligencia artificial. Asimismo, en un escenario de economía en tiempos de crisis post pandémica, la recomendación es integrar finanzas digitales, entre ellas criptomonedas, plataformas de inversión, cuentas digitales y pagos rápidos online; además de la incorporación de neobancos, instituciones financieras 100% digitales.
Finalmente, en el pilar de estrés climático es preciso impulsar estrategias de desarrollo sostenibles e innovaciones como la exportación de hidrógeno verde y el impulso de los vehículos a base de hidrógeno. Y en cuanto al foco de la humanidad y su bienestar y salud, la tendencia es la inversión en soluciones de salud mental a base de inteligencia artificial y de realiadad virtual, contribuyendo a la accesibilidad universal a la salud integral y a la descentralización de este servicio público.
En esta última sección se destaca una reflexión de Graciela Urrutia, gerente de Transforma Alimentos, en relación con los consumidores, pues el estrés climático representa un gran desafío para las empresas chilenas, pero también una oportunidad para innovar y adaptarse a un futuro más sostenible. “Hoy en día son los consumidores quienes impulsan los cambios al demandar productos más sustentables, siendo relevante para ellos, el origen, cómo fue producido y qué impacto tiene en las comunidades, entre otros. Otras fuerzas impulsoras son los cambios regulatorios y compromisos del Estado, respecto a la neutralidad del carbono, uso eficiente de los recursos y economía circular. Uno de los grandes desafíos es cómo los actores de diferentes sectores nos conectamos para enfrentar como sociedad el cambio climático”, comentó.