Ecosistema I+D+i y la visibilización de la mujer en toda la cadena de producción de alimentos

Ejecutivas y líderes del sector público-privado y la academia, comparten una reflexión a través del programa Transforma Alimentos.

Las mujeres desempeñan roles clave en toda la cadena de producción de alimentos, desde el agro hasta la industria que lleva los productos hasta los consumidores, ocupando un espacio importante en la investigación, desarrollo e innovación, ámbito conocido por sus siglas I+D+i.

Algunas ejecutivas y líderes de estos espacios en nuestro país y que forman parte del ecosistema del sector de alimentos, en la semana dedicada a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, comparten una reflexión a través del programa Transforma Alimentos.

Natalia Sepúlveda, co-fundadora ARCOM
https://www.arcom.cl/

 “Quiero destacar el rol de la mujer en toda la cadena de producción de alimentos y visibilizar cómo se ha ido posicionando en diversas áreas de la industria, desde el cuidado de la tierra, el manejo de las materias primas, pasando por el desarrollo de procesos, minuciosos y artesanales, que le permiten innovar y agregar valor a sus productos”.


Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas UNAB
https://csb.unab.cl/

“Es importante resaltar la importancia de las mujeres en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Las mujeres somos necesarias, porque entregamos una visión diferente, una visión complementaria y porque representamos el 50% del talento de la humanidad”.


Graciela Urrutia, gerente Transforma Alimentos
https://transformaalimentos.cl/

“Históricamente, las mujeres han cumplido un rol clave en la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias, preparando alimentos y preservando tradiciones. Si bien se han ido abriendo nuevos espacios en la sociedad, es importante seguir trabajando en la reducción de brechas de género. Solo como ejemplo, se afirma que las mujeres son responsables del 50% de la producción de alimentos en el mundo y, si tuvieran igual acceso a recursos productivos que los hombres, el rendimiento agrícola podría aumentar entre un 20% y un 30%”.

 


María Elvira Zúñiga, directora Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables
https://www.creas.cl/

“Quiero destacar la fuerza que tienen las mujeres emprendedoras en la industria alimentaria. Las mujeres tenemos una capacidad de emprendimiento e innovación muy fuerte y en el área de los alimentos es tremendamente potente”.


Giovanna Muñoz, directora ejecutiva Centro de Estudios en Alimentos Procesados
https://www.ceap.cl/

“Conocemos el talento de nuestro género en el rol de la I+D+i, pero también conocemos que aún hay barreras, sobre todo culturales, especialmente en regiones. Es por ello que desde CEAP tenemos la responsabilidad de entusiasmar a que más mujeres se sumen a generar a I+D y a estudiar carreras científicas”.