Tecnología alimentaria chilena acaparó la atención en Expo Dubái

Quelp fue una de las 10 startup chilenas con soluciones para el futuro que participaron en la Semana de la Innovación durante la exposición mundial que se desarrolla en Emiratos Árabes Unidos.

La innovación chilena despertó el interés de empresas e instituciones presentes en Expo Dubái 2020, feria mundial que se desarrolla durante 2021 (por la pandemia) en Emiratos Árabes Unidos, donde participan 180 países. Un grupo de 10 startups apoyadas por ProChile y Banco de Chile, viajó entre el 21 y 26 de noviembre pasado para presentar su trabajo que plantea soluciones para el futuro, con el objetivo de posicionar al país como un aliado estratégico y fuente de soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible.

Quelp, empresa foodtech que crea productos como hamburguesas, salchichas y chorizos, todos elaborados con algas, formó parte de la delegación. Cabe destacar que esta startup integra el Catálogo de Innovación Alimentaria 2021 de Transforma Alimentos, en la categoría “Alimentos Saludables y de Última Generación”.

Alejandra Allendes, co-founder y CEO, comenta que significó una gran oportunidad para presentar el trabajo que llevan desarrollando desde 2016, pues las actividades preparadas para la Semana de la Innovación organizada por el Pabellón Chileno, les permitió conocer el mercado local, aprendiendo de sus mecanismos y sistemas culturales.

“Sostuvimos una reunión con representantes del SME Dubai (organismo gubernamental de apoyo a pequeñas y medianas empresas). La mayoría de nosotros iba con el anhelo de conocer y acceder a inversionistas o compradores. Ellos nos hicieron una presentación para explicarnos cómo funciona el sistema para generar negocios en ese país”, explica.

El SME les mostró una iniciativa llamada Food Tech Valley, que trabaja en la creación de un Hub en Alimentos para posicionarse en esa materia en los próximos años. De hecho, proyectan que para 2025 deberían estar funcionando con plantas piloto en materia de agricultura, con nexos entre vendedores y compradores de materias primas.

“Estaban interesados en conocernos, porque les pareció novedoso nuestro producto hecho con algas. Dubái es gran consumidor de carne, pero reconocen que la tendencia plant based está creciendo muy rápido, por eso están buscando nuevas opciones para comercializar”, comenta la CEO de Quelp.

Tecnología para el desarrollo

En Chile existen más de 700 especies de algas, 13 son de uso comercial y apenas 3 o 4 son las que algunas personas utilizan para comer. Existe mucho potencial y la participación de esta foodtech chilena abrió nuevos desafíos para la industria alimentaria, debido a la necesidad de contar con nuevos productos que apunten hacia un futuro con sostenibilidad.

“Somos una empresa de innovación, entonces hemos trabajado en el desarrollo de nuevos prototipos de alimentos elaborados con algas, como cosas dulces y de bebestibles, pero no vamos a ser la fábrica de todo eso, sino que hemos visto y trabajado procesos de maquila en nuestras salchichas, chorizos y nuggets (donde se paga por servicios de producción, manufactura, transformación, ensamblaje, empacado y etiquetados de productos) o también podremos vender las formulaciones, para empresas que ya están considerando las algas como opción de alimento”, dice Alejandra Allendes.

Destaca que sus productos tienen el menor impacto ambiental del mercado, porque las algas no tienen huella hídrica, no tienen huella de carbono y, por el contrario, producen oxígeno, no necesitan tierra ni intervención humana. Lo único, pero es lo más importante, es que se deben respetar los ciclos. “Las algas versus cualquier vegetal, aunque sea orgánico, igual necesitan condiciones, ocupa espacio y requiere intervención humana, necesita agua y sabemos que el recurso hídrico está siendo cada vez más escaso”, ejemplifica.

Catálogo de Innovación Alimentaria

La presencia en el Catálogo de Innovación Alimentaria de Transforma Alimentos, en sus versiones 2020 y 2021, ha permitido a Quelp generar una vitrina, no solo para dar a conocer sus productos, sino también para generar nuevas iniciativas de negocio. “Eso nos genera un respaldo súper importante para el trabajo que hemos realizado, especialmente ahora que hemos iniciado procesos de levantamiento de capital; nos valida”, dice Allendes.

En paralelo, Quelp comenzó nuevos proyectos basados en el trabajo con algas. En 2020 desarrollaron un prototipo de bioplástico que es 100% compostable en condiciones domiciliarias, a diferencia del plástico PLA (material reciclable derivado de la fermentación de maíz, pero que requiere condiciones bien específicas para compostar) y que también funciona con productos congelados, que es una nueva línea de negocios que están desarrollando.

“Ahora nos pidieron desarrollar un modelo de film con el que se envuelven las maletas y los pallets también. Algunas empresas se han interesado, porque el tipo de plástico con el que trabajan actualmente es muy contaminante”, comenta Alejandra. Estos nuevos desarrollos los están realizando con apoyo financiero de Corfo a través de los programas Súmate a Innovar y Crea y Valida.