Etiquetas Limpias: “Una forma de reconquistar la confianza del consumidor” 

Es una tendencia comercial creciente, que tiene cada vez mayor cabida en el ámbito del desarrollo de alimentos, aportando un factor diferenciador en la industria y con enormes desafíos en términos de marketing y educación del consumidor.

“Responder a esta tendencia plantea desafíos porque las empresas tienen que cumplir además con los mismos atributos de calidad o características del productos, como una larga vida útil, uniformidad en la calidad, seguridad en el consumo, pero con ingredientes más naturales”.

Clean Label o etiqueta limpia forma parte de una tendencia comercial en la industria de alimentos que responde a la preocupación de los consumidores por preferir alimentos saludables, con ingredientes de origen natural, libre de químicos entre otros.

Francisco Rossier, director de Innovación del Programa Transforma Alimentos, comenta que “con este objetivo, las empresas han desarrollado etiquetados, conocidos como ‘etiqueta limpia’ y que contienen una lista corta de ingredientes, en general entre cinco o siete ingredientes, y legibles por todas las personas”.

Esta tendencia apunta a que el listado de ingredientes de los alimentos tenga una menor cantidad de ingredientes/aditivos de una notoria connotación artificial/química. “Si bien no existe actualmente a nivel regulatorio nacional para una definición de etiqueta limpia, existen algunos criterios, como: menor cantidad de ingredientes de origen artificial, menor cantidad de ingredientes totales, menor cantidad de ingredientes procesados, etc.”, plantea Rocío Fonseca, gerenta de Innovación de Corfo.

Asimismo, es clave mencionar cómo esta etiqueta se ha convertido en un factor diferenciados para los consumidores. “Este etiquetado es una forma de reconquistar la confianza del consumidor, porque les da más tranquilidad de que el alimento es más seguro, orientándolo a conocer el origen de los productos”, agrega Rossier.

Responder a los desafíos

Esta etiqueta no sólo implica beneficios, sino que también supone diversos desafíos. Y así lo menciona el Director de innovación de Transforma Alimentos: “Responder a esta tendencia plantea desafíos porque las empresas tienen que cumplir además con los mismos atributos de calidad o características del productos, como una larga vida útil, uniformidad en la calidad, seguridad en el consumo, pero con ingredientes más naturales”.

Otro aspecto relevante que menciona la Gerente de Innovación de Corfo, Ricío Fonseca, tiene que ver con los desafíos de I+D+i, es decir, “desafíos tecnológicos para que los productos tengan las mismas o mejoradas propiedades que los alimentos convencionales (vida útil, atributos sensoriales- que sea ricos, inocuos y saludables, pero a su vez ajustados a costos.”

Fuente: La Tercera